miércoles, 22 de febrero de 2012

La Comprensión Lectora, principal habilidad para aprender

LA COMPRENSION LECTORA, PRINCIPAL HABILIDAD PARA APRENDER
PROBLEMA
El presente trabajo es el resultado de una investigación para evaluar la comprensión lectora alcanzada por niños de 4°  del nivel Primaria. Este trabajo se funda en la necesidad de conocer en profundidad los bajos rendimientos en comprensión lectora de los alumnos de 4° “C”, evaluados en el Plan Nacional de Lectura y en su evaluación de velocidad, comprensión y fluidez lectora, que otorga a este grupo los resultados nada favorables. La muestra está constituida por 29 alumnos, de los cuales  entre 15 y 18 estudiantes no saben bien ni leer y mucho menos comprender las lecturas, por estas razones el rendimiento académico es bajo, ya que en los exámenes bimestrales obtienen calificaciones muy bajas y no culminan sus respuestas por falta de tiempo, que este aspecto minimiza la oportunidad de tener un buen rendimiento en las pruebas ENLACE.

Junto con estos resultados más detallados se tiene también un conocimiento más profundo acerca de las habilidades deficientes y a partir de esto se espera, en una próxima evaluación, poder proponer estrategias remediales en conjunto con los profesores de nuestra escuela. Además se integrarán en algunas actividades los Padres de familia.


JUSTIFICACIÓN


La comprensión lectora es uno de los factores que más influyen en el éxito escolar.

Todos los profesores utilizamos un lenguaje como instrumento de enseñanza- aprendizaje y no pueden excluir del sistema académico para transmitir sus reflexiones, opiniones y conocimientos del área que imparte.

El hecho de que todos usemos la misma herramienta de lenguaje, aunque no sea de idéntico modo ni con el mismo fin en los resultados, es motivo para plantearse de algún modo interdisciplinar su funcionalidad en los distintos aprendizajes.

El punto de partida en la docencia, es que sin comprensión no puede haber aprendizaje. Todos los profesores manejan textos en sus respectivas áreas, por lo que el objetivo común debe ser la competencia textual del alumnado, ésta se expresa básicamente en comprender y expresar lo que se lee, se escucha y se escribe.

A partir de este proyecto se ha estructurado el curso, que no es sólo para profesorado, sino para todos los interesados en la mejora de las competencias de comprensión lectora como estrategia básica de aprendizaje.













7 comentarios:

  1. Hola Maestro Manuel:
    Es importante considerar que las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los alumnos cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intensiones como: narrar un suceso, conversar, dialogar sobre sus inquietudes y explicar las ideas que tienen sobre un tema o conocimiento, con estas herramientas los alumnos podrán desarrollar su comprensión lectora y tendrán mejores posibilidades para adquirir nuevos aprendizajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestra es necesario tener un lenguaje eficaz para mejorar los canales de comunicación y estos a su vez fortalecer el diálogo entre el alumnado y nosotros, es probable que la forma en que nos dirigimos a ellos, dando explicaciones más sencillas y faciles de comprender, o también que las preguntas que planteamos en nuestros examenes o en clase no son entendible o comprendidas por el alumno, sin duda tenenmos que verificar este tipo de cuestiones.

      Eliminar
  2. Compañero Manuel, al igual que usted en mi grupo sucede una situación muy similar, la mayoría de los estudiantes del grupo que atiendo presentan dificultades al leer y al intentar encontrar una justificación sobre su accionar respecto a la lectura, veo que está muy relacionada la apatía con sus experiencias como lectores, que como no pronuncian bien las palabras, la lectura es lenta , en resumen, deficiente, encuentro que no les gusta leer y al tratar de resolver situaciones que les planteo, comentan que no comprenden y al asistir personalmente la lectura, resulta que comprenden y pueden hacer solos la actividad. El que hayan tenido dificultades en sus primeros intentos por leer y no han logrado superarlos implica que no ponen en práctica la lectura. No sé si en su grupo suceda, pero mucho tiene que ver que fomentemos el hábito de leer tanto maestro como padres de familia conjuntamente, solo que no me he dado a la tarea de buscar las estrategias adecuadas, creo que primero tengo que documentarme, analizar cada caso por separado ya que cada estudiante responde diferente. Le solicito que en lo sucesivo nos apoyemos para tratar de encontrar elementos que nos apoyen en esta problemática

    ResponderEliminar
  3. Hola Manuel, estoy totalmente de acuerdo contigo al momento de que explicas que sin comprensión no hay aprendizaje, es algo que los niños batallan en hacer, ni siquiera comprenden lo que dicen las instrucciones en un examen o ejercicio cualquiera. Será algo en lo que fallamos como docentes? De igual manera es un proceso necesario que la RIEB esta retomando para reforzar esas habilidades en ellos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mediacón permite este tipo de situaciones para nalizar, sin embargo estamos sumergidos en lo cotidiano, claro trantando siempre de modificar nuestras prácticas, pero también propuniendo modelos nuevos de enseñanza - aprendizaje.

      Eliminar
  4. Hola Manuel:
    Es necesario aclarar un poco más lo que planteas, ya que al escribir: "El presente trabajo es el resultado de una investigación para evaluar la comprensión lectora alcanzada por niños de 4° del nivel Primaria", se entiende como una investigación que ya ha sido investigada recuerda que el Proyecto es un trabajo que se irá construyendo en el proceso de los Módulos. Necesitas plantear algunas interrogantes que te lleven a problematizar la situación de la comprensión de la lectura con tus alumnos, de tal forma que puedas ir construyendo el objeto de estudio desde el enfoque de competencias.
    La Justificación debes organizarla dando respuesta a cinco preguntas concretas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?
    Saludos
    Celia Reyes y Ana Belia García

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estamos en la reestructuración del trabajo, gracias por su orientación.

      Eliminar