lunes, 27 de febrero de 2012

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS


ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS

CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN

EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES

1.- El Paradigma Conductista

Por muchos años se práctico el conductivismo y puede ser que existan docentes que todavía apliquen este modelo de educación en sus aulas en la actualidad. Este paradigma explica la manera en que el aprendizaje se daba en las escuelas, las maneras y las formas eran y son lineales. Aquí el alumno perdía todo derecho de pensar, solamente se dedicaba a almacenar la información sin procesarla.

Los maestros son de tipo autócrata y la enseñanza era por medio mecánico, sin lograr modificar aspectos, siempre se centraba en un proceso técnico, ejecutor. Además no se daba aprendizaje por medio de las relaciones interpersonales y mucho menos, no tenían permitido construirlo, ya que solamente se limitaban a aprender lo enseñado, sin opciones y con mucha limitación.



A ninguna persona es obligada a aprender por medio de un sistema, pero si promover en el alumno la importancia por la educación. Ver sus intereses para la adquisición de nuevos conocimientos.

La tarea de los maestros es establecer nuevas estrategias para los alumno, dejando atrás viejas y obsoletas formas de enseñar, por interés y no crear un estimulo - respuesta, ya que el alumno tiende a aprender nuevas experiencias.



2.- Paradigma Cognitivo o cognoscitivo.

En este enfoque, ya se le permite al alumno procesar la información que se le brinda, dejando a un lado, la limitación de su aprendizaje individual.

Los alumnos o los seres humanos somos pensantes por naturaleza, por tal motivo respondemos a circunstancias que nos permiten actuar, aprender, desarrollar, etc., por tal motivo el paradigma cognitivo promueve un intercambio entre alumno-maestro, basado en trabajo pero que me das a cambio, si no trabajas no hay recompensa, es un aprendizaje forzado.

La educación cumple con el compromiso de enseñar, pero también que el alumno recupere su aprendizaje significativo durante todo su vida y aplicarlos debidamente.

El maestros tiene que explorar nuevos medios informativos y materiales didácticos para enriquecer el conocimiento del alumno, y así evitar caer en el conformismo y en lo lineal, como lo practican los maestros técnicos, que solo tienden a desarrollar  o ejecutar lo que se les indica, sin tener diversidad en materiales y mecanizar el aprendizaje.

Son cualidades para implementar el conocimiento significativo y la retroalimentación, las maneras en como el alumno toma importancia en los temas y empieza a diferenciar la importancia de la información que recibe y donde oriente sus procesos de aprendizaje.



3.- Paradigma Sociocultural

Aquí el alumno empieza a pensar y a relacionarse, al igual que su aprendizaje, Vygotsky acertadamente dice, que las personas aprendemos de las personas, el estar íntimamente relacionado nos hace enriquecer el aprendizaje y por medio de él desarrollamos este conocimiento. En este punto la relación maestro-alumno, es de mayor cordialidad y de la comunicación mutua entre los dos factores de aprendizaje. Para alcanzar este enfoque o lograr su potencial es preciso que los alumnos desarrollen la lecto-escritura.

Paradigma que esta ligado al constructivismo, ya que el alumnos crea su propio aprendizaje, pero que también aprende de los demás, es una conjunción complementaría de uno y de otro, pero que están relacionados en el aprendizaje del sujeto o en este caso del alumno.

Paradigma que está ligado al constructivismo, ya que el alumnos crea su propio aprendizaje, pero que también aprende de los demás, es una conjunción complementaría de uno y de otro, pero que están relacionados en el aprendizaje del sujeto o en este caso del alumno.



4.- El Paradigma humanista

En sentido humanista, la educación alcanza un nuevo escenario, ya que las relaciones entre los alumnos-maestros se dan de manera más íntima en la comunicación y recuperan los valores. El ambiente y la cultura social son parte del aprendizaje significativo de los alumnos en este enfoque, se vuelven más autónomos y dan respuestas a condiciones por medio de la creatividad, además se d a la afectividad para lograr mejores relaciones y empiezan a tener intereses propios sobre el aprendizaje.



Cada persona aprende, reacciona y actúa diferente, por tal motivo el simple hecho que somos humanos debemos emplear valores en sentido de igualdad, todos tenemos las mismas oportunidades de tener éxito, pero también nosotros mismos minimizamos el crecimiento de los demás, todos tenemos que ayudarnos a triunfar y lograr mejores personalidad de nuestro estudiantes.

El alumno mediante la información que recibe del maestros, visualizará su importancia por aprender, hay que recordar que debemos brindar información oportuna y clara, así el alumno tomará en cuenta lo que realmente es importante para él.



5.- Paradigma constructivista

El constructivismo es el modelo a seguir por medio de la RIEB, este paradigma relaciona al maestro-conocimiento-alumno, no dejando a un lado la relación alumno-alumno o alumno-ambiente, el alumno aprende y crea su propio aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario